top of page

XLV CONGRESO NACIONAL DE CONTROL BIOLÓGICO
26 y 27 de octubre 2023

TEMÁTICA PARA PONENCIAS ORALES Y CARTELES

Las ponencias orales se desarrollarán en forma simultánea en diferentes salas. Las secciones se distribuirán por mesas de trabajo durante los dos días y de acuerdo con el número de trabajos inscritos:

Entomopatógenos
Entomófagos
Cría masiva y control de calidad
Sistemática
Ecología y comportamiento
Liberación y evaluación
Biotecnología e Ingeniería genética
Control biológico de malezas y fitopatógenos

TRABAJOS IN EXTENSO

Para esta opción se sugiere una extensión máxima de cinco cuartillas, dejando un espacio entre cada sección del manuscrito tal como Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Literatura Citada. No incluya archivos en Excel, versiones PDF o alguna imagen escaneada.

Título
El título debe centrarse y escribirse con mayúsculas; los nombres científicos con itálicas en mayúsculas y minúsculas, seguidos del orden y familia entre paréntesis. Abajo del título se escribirá la sección del trabajo. Posteriormente se dejará un renglón en blanco y se iniciará con los nombres de los autores con mayúsculas y minúsculas; los apellidos deberán unirse con un guion y se subrayará el nombre del expositor. Colocar un asterisco al nombre del autor de correspondencia. En el siguiente párrafo se colocarán los nombres de las instituciones a la cual están adscritos los autores, con su dirección (códigos postales, ciudades y países en el mismo orden de los autores, y finalmente el correo electrónico del autor de correspondencia, al cual se le hará llegar la constancia vía electrónica). En dado caso que los autores pertenezcan a diferentes instituciones deberá señalarse con un número a manera de superíndice la institución a la que pertenece.


Un renglón se deja en blanco, debajo del cual se incluirá un resumen de un máximo de 200 palabras. En un renglón aparte deberán incluir cinco palabras claves, con mayúsculas y minúsculas. Un espacio en blanco más y se continuará con las secciones del manuscrito tales como Introducción, Materiales y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos y Literatura Citada. El texto deberá ser breve y claro y podrán incluir fotografías, figuras y cuadros, dejar un espacio entre cada una de las secciones.

Introducción

La Introducción deberá ser elaborada con una descripción de trabajos relacionados con el tema de estudio. La primera vez que se cite la especie en el texto deberá de incluirse el nombre científico completo ej. Hippodamia convergens Guerin (Coleoptera: Coccinellidae) y solo el nombre el descriptor de la especie, sin el año. En el texto las referencias deberán ser citadas ya sea con autor y año entre paréntesis sin estar separados por una coma; cuando la cita tenga dos autores utilizar “&” para unir el nombre de los autores; cuando la cita tenga tres o más autores deberá usar las palabras et al., en itálicas en el texto. Como parte final de esta sección se deberá incluir la justificación, el objetivo del estudio, la(s) hipótesis puesta(s) a prueba, y los resultados esperados.
Ejemplo de cómo citar:
1 autor: (Pérez-López 2001) o Pérez-López (2001).
2 autores: (Pérez-López & Gómez-Romero 2008) o Pérez-López & Gómez-Romero (2008).
3 o más autores: (Pérez-López et al. 2022) o Pérez-López et al. (2022).



Materiales y Métodos
En esta sección se hará una descripción detallada de los materiales y métodos utilizados en el estudio; si dentro de la metodología se hizo uso de alguna técnica ya descrita, se deberá incluir la referencia correspondiente. También deberá incluir una descripción de la metodología estadística y cuantitativa utilizada para el análisis de los resultados.

Resultados
Contendrá los hallazgos más importantes del estudio, se hará una descripción de los datos y valores obtenidos en el análisis estadístico (cuando existan éstos últimos).

Discusión
Apoyándose con referencias hará una interpretación de los resultados, un análisis de coincidencia, concordancia o refutación de los resultados obtenidos en su estudio, comparado con otros autores.


Agradecimientos
Si el estudio es parte de un proyecto de investigación incluirá la institución patrocinadora. Si para realizar el estudio fue requerido como préstamo o revisión de material entomológico deberá incluir la institución o colección que proporciono el material o permiso para revisión y de ser el caso lugar donde se depositaron los ejemplares de referencia (“voucher”). En caso de ser parte de tesis, se deberá agradecer al patrocinador de becas.

Literatura Citada

Incluirá todas aquellas referencias que aparecen en el texto. Las referencias deberán ser ordenadas alfabéticamente. Su presentación deberá seguir el formato que se muestra enseguida. Por favor, verifique cuidadosamente puntos, comas, orden de nombres y apellidos.
-Artículo en revista:
Ali, A. 2000. Evaluation of Agnique MMF in man-made ponds for the control of pestiferous chrironomid midges (Diptera: Chironomidae). J. Am. Mosq. Control Assoc. 16:313-320. Layton, R.J.,
Brailovsky, H. y Camacho, A. 2003. Especies nuevas de Nematopus (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini) centro y sudamericanas. Ann Inst Biol UNAM México Ser Zool. 74:135-152.
Pérez, C.M., Marina, C.F., Bond, J.G., Rojas, J.C., Valle, J., Williams, T. 2007. Spinosad, a naturally derived insecticide, for control of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae): efficacy, persistence and elicited oviposition response. J. Med. Entomol. 44:631-635.

-Libro:
Felsenstein, J., Loute, Y., Vargas, T. 2003. Inferring Phylogenies. Sunderland, Massachusetts: Sinauer.
-Capítulo de libro:
Hillis, D. M., Mable, B. K., Larson, A., Davies, S. K. y Zimmer, E. A. (1996). Nucleic acids IV: sequencing and cloning. En D. M. Hillis, C. Moritz y B. K. Mable (Eds.), Molecular systematics (pp. 321-383). Sunderland, Massachusetts: Sinauer.
-Tesis:
Paredes, E.L. 2000. Fauna helmintológica de Rana vaillanti en la región de Los Tuxtlas, Veracruz, México. Tesis doctoral. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F.
-Referencias electrónicas:
Wieczorek, J. 2001. MaNIS/HerpNetORNIS Georeferencing guidelines. University of California, Berkerley. Recuperado el 07 junio, 2014 de: http://manis.mvz.berkeley.edu

​

​

RESUMENES
 

Si ha optado por someter solamente un resumen, se sugiere una extensión del trabajo de no más de dos cuartillas y siga las siguientes instrucciones:

El título debe centrarse y escribirse con mayúsculas; los nombres científicos con itálicas en mayúsculas y minúsculas, seguidos del orden y familia entre paréntesis. Abajo del título se dejarán un renglón en blanco y se iniciará con los nombres de los autores con mayúsculas y minúsculas; los apellidos deberán unirse con un guion y se subrayará el nombre del expositor. Posteriormente se colocarán los nombres de las instituciones a la cual están adscritos los autores, con su dirección (códigos postales, ciudades y países en el mismo orden de los autores, y finalmente su correo electrónico). En dado caso que los autores pertenezcan a diferentes instituciones, deberá señalarse con un número a manera de superíndice la institución a la que pertenece.

 

Se deja un renglón en blanco y en seguida se incluirá un resumen de un máximo de 300 palabras, no incluir cuadros ni palabras clave. En renglón aparte podrá opcionalmente incluir la sección de agradecimientos (VER DESCRIPCIÓN ARRIBA).

PREPARACIÓN DE PONENCIA ORAL
 Las ponencias orales tendrán una duración estricta de 15 minutos, se recomienda considerar 10 minutos de exposición y reservar 5 minutos para preguntas. El apego al tiempo deberá ser estricto. La programación de las ponencias en cada una de las salas se realizará previa selección, según su contenido científico. Las ponencias deberán ser enviadas al menos con 48 horas de anticipación en archivo, preferentemente en formato PDF; aunque también se aceptará el formato en Power Point, pero el Comité organizador no se hace responsable por formatos incompatibles con los ordenadores, ni problemas técnicos a la hora de exponer su trabajo. El Comité Organizador mantendrá un responsable técnico en cada sección para la proyección de su presentación y ayudar en medida de lo posible a solventar algún inconveniente.



PREPARACIÓN DE CARTELES
 

Los carteles deberán tener un tamaño de 90 cm de ancho por 120 cm de largo. El formato es libre, sin embargo, se pide que los textos sean breves y claros. Se premiará con una distinción a los mejores carteles. Los autores deberán proponer la sección en la que presentarán su trabajo. La SMCB garantizará el espacio para colocar en la plataforma los carteles. A cada cartel se le asignará un número, mismo que estará indicado en la sección correspondiente. La asignación de número del cartel queda sujeta a la presentación de la ficha de depósito del pago de la membresía 2023 de cualquiera de los autores indicados en el cartel.

​

​

bottom of page